Médicos israelíes ayudan en la tortura de prisioneros palestinos
Un nuevo informe revela las maneras en que los médicos israelíes están ayudando a llevar a cabo abusos a prisioneros palestinos.
Palestinos participan en una protesta para exigir la liberación de los presos en las cárceles israelíes, frente a la oficina de la Cruz Roja en la ciudad de Gaza, el 28 de marzo. Foto: Mohammed Asad, APA imágenes
Una parte cada vez mayor de prisioneros palestinos detenidos en régimen de aislamiento por parte de Israel han iniciado una huelga de hambre para protestar contra su maltrato.
Y un nuevo informe revela las maneras en que los médicos israelíes están ayudando a llevar a cabo abusos que constituyen tortura.
El miércoles pasado, tres palestinos que cumplen largas penas de prisión se negaron a recibir comidas.
Nahar Saadi e Isam Ahmad Zein al-Din están protestando por estar recluidos en régimen de aislamiento durante tres y dos años, respectivamente.
Abdullah al-Mughrabi, que anunció su huelga de hambre esta semana, ha estado en aislamiento desde febrero.
Al-Mughrabi fue trasladado a una celda de aislamiento después de que su liberación fuera programada.
Además, Sami Janazrah, Imad al-Batran, Abd al-Rahim Sawayfeh y Abdul Ghani Safadi están en huelga de hambre para protestar por estar detenidos sin cargos ni juicio, conforme al empleo extendido por parte de Israel de la denominadadetención administrativa, un vestigio de la dominación colonial británica.
Janazrah, de cuarenta y tres años, fue detenido el 15 de noviembre de 2015, dejó de comer el 3 de marzo.
Las autoridades israelíes extendieron su orden de detención administrativa por un período adicional de cuatro meses. Estas órdenes pueden ser renovados indefinidamente en periodos de hasta seis meses.
Sawayfeh anunció su huelga de hambre el 24 de marzo. Pasó previamente 11 años en prisión y fue liberado en 2011 como parte del intercambio de prisioneros de ese año entre Israel y Hamas.
Fue detenido hace seis meses y, al igual que otros 670 detenidos administrativos, no ha sido acusado de ningún delito.
De acuerdo con el periódico Al-Quds, la semana pasada Sawayfeh rechazó una oferta por parte de Israel de deportarlo a Jordania.
Su familia informa que sufre más de una enfermedad crónica, por lo que temen que su estado se agrave debido a la huelga de hambre.
Confinamiento solitario
En los últimos dos años, Israel ha duplicado el uso del aislamiento para todos sus prisioneros, tanto penales como políticos, de acuerdo con un nuevo informe deMédicos por los Derechos Humanos-Israel (PHRI).
Mientras que el número total de palestinos actualmente en aislamiento es presuntamente de 14, esa cifra no representa la innumerable cantidad de detenidos palestinos recluidos en régimen de incomunicación durante su interrogatorio o por razones "punitivas".
"El régimen de aislamiento es elegido para utilizarlo durante los interrogatorios, precisamente debido a sus devastadores efectos psicológicos en las personas," dice el informe.
En 2009, el Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura encontró que Israel utilizó el aislamiento contra los palestinos para conseguir las "confesiones de menores de edad," así como para castigar las violaciones de las normas de la prisión.
PHRI subraya que la agencia de la policía secreta de Israel, el Shin Bet, instala a los palestinos en régimen de aislamiento por motivos de "proteger la seguridad del Estado", a menudo sobre la base de información secreta al que un prisionero no puede apelar.
En el año 2012, tras una masiva huelga de hambre, el Servicio de Prisiones de Israel accedió a liberar a los palestinos instalados de forma aislada por el Shin Bet. PHRI cree que esto apoya la opinión de que estas colocaciones son arbitrarias.
"El verdadero motivo detrás de esto es el castigo y la venganza", señala el informe.
La colusión de los profesionales médicos israelíes
PHRI encuentra que los profesionales de la saludo israelíes dan al régimen de aislamiento "un sello de aprobación médico " a pesar de que la Declaración de Tokio de la Asociación Médica Mundial, prohíbe a los médicos participar en forma alguna en la tortura o penas crueles.
En el año 2011, el Relator Especial de la ONU sobre la tortura, Juan Méndez, sostuvo que la detención en régimen de aislamiento durante más de 15 días constituye tortura y puede resultar en un daño psicológico permanente.
PHRI revisó los expedientes médicos de prisioneros y se encontró que los proveedores de salud en las cárceles indican explícitamente si un prisionero es "apto para el régimen de aislamiento" o "no hay nada que impida el régimen de aislamiento en este caso."
Los profesionales médicos también visitan a los presos recluidos en régimen de aislamiento.
Pero a pesar de la implicación de los profesionales médicos en el proceso de recluir a los presos en celdas de aislamiento, el Ministerio de Salud de Israel y el Servicio de Prisiones de Israel no consideran esta práctica como una "cuestión médica", aliviando con ello la constitución médica de cualquier responsabilidad de intervención.
El año pasado, PHRI escribió una carta al Ministerio de Salud delineando sus preocupaciones sobre los prisioneros detenidos en régimen de aislamiento. En respuesta, el ministerio escribió: "Desde el punto de vista médico, no vemos ninguna justificación para su queja."
Una actualización de la Declaración de Tokio de la Asociación Médica Mundial de 2007, que la Asociación Médica Israelí aprobó, obliga a los médicos a informar sobre cualquier caso de tortura que sean testigos.
La Asociación Médica de Israel afirma que los médicos que trabajan para las prisiones no son sus miembros. En un documento de posición, el IMA estableció que los médicos no deben sancionar el régimen de aislamiento debido a que "el aislamiento prolongado podría tener efectos negativos en la salud física y mental del prisionero."
Sin embargo, IMA dice que los médicos sólo están obligados a intervenir para poner fin a la tortura si son capaces de "identificar algún riesgo concreto para la salud del recluso."
"Este enfoque contradice fundamentalmente las obligaciones éticas que caen sobre los médicos", escribe el PHRI, indicando que su deber les obliga a "prevenir daños a sus pacientes y no sólo detenerlos después de que ocurran".
Sobre el autor: Charlotte Silver es una periodista independiente y escritora regular de The Electronic Intifada. Está radicada en Oakland, California y ha informado de Palestina desde 2010. La puedes seguir en Twitter en @CharESilver.
Fuente: Israeli doctors assist in torture of Palestinian prisoners
Copyleft: Toda reproducción de este artículo debe contar con el enlace al originalinglés y a la traducción de Palestinalibre.org
Fuente: Charlotte Silver, The Electronic Intifada / Traducción: Palestinalibre.org
No hay comentarios.:
Publicar un comentario